IMG_9728

¿Por qué es tan importante la estimulación temprana?

En Bureche somos expertos en educación y primera infancia desde hace más de 30 años. Ahora, queremos seguir acompañando a tu hijo incluso en sus primeros meses de vida. Por eso, desde Little Skills, queremos contarte por qué esta etapa es tan valiosa.

Durante los primeros meses, el cerebro de tu bebé se desarrolla a gran velocidad en todas sus áreas: física, cognitiva, emocional y social. Por eso es fundamental acompañarlo desde el inicio con amor y actividades adecuadas. En nuestro programa recibimos bebés desde los 3 meses de edad, ofreciéndoles experiencias diseñadas para su crecimiento integral, siempre guiados por un equipo especializado.

IMG_0133_2

 ¿Qué trabajamos en nuestro programa?

– Estimulamos la creación de conexiones neuronales que fortalecen su aprendizaje temprano.
– Promovemos la seguridad y el vínculo con padres y cuidadores, base para su confianza y bienestar.
– Favorecemos el desarrollo del lenguaje con actividades llenas de sonidos, palabras, gestos y canciones que amplían su mundo.
– Fortalecemos su desarrollo motor con ejercicios y movimientos acordes a su etapa.
– Integramos todos sus sentidos, ayudándolos a descubrir colores, texturas, sabores y nociones que forman la base de su aprendizaje.

little-2

Matronatación o estimulación acuática: un mundo de beneficios

Además, en Little Skills by Bureche School incluimos clases de matronatación o estimulación acuática. Nuestras piscinas y expertos están preparados para recibir a tu bebé y adaptarlo al agua de manera amorosa y segura. Estas clases no solo fortalecen su desarrollo físico y motor, sino que también:

– Promueven la confianza y seguridad en un nuevo entorno.

– Estimulan sus sentidos a través del contacto con el agua, el movimiento y la temperatura.

– Fomentan el vínculo afectivo con mamá, papá o su cuidador principal durante la actividad.

– Les ayudan a fortalecer su musculatura y coordinación desde muy pequeños.

Sin título-2

En Little Skills creemos que la infancia temprana debe vivirse con alegría, asombro y mucho amor. Por eso, cada rincón de nuestro espacio ha sido pensado para estimular los sentidos de tu bebé: con colores que invitan a descubrir, melodías que despiertan emociones, materiales que fomentan la curiosidad y actividades que impulsan el desarrollo desde lo emocional hasta lo motor.

¿Regreso al colegio? ¿por qué es importante y cómo hacerlo de forma segura? Toma nota de estos consejos prácticos que facilitarán el proceso para el regreso a clases presenciales para ti y tus hijos.

Después de la pandemia de COVID-19 que paralizó al mundo en 2020 y comienzos de 2021, poco a poco se ha ido retornando a los diversos escenarios que hacen parte de la cotidianidad de las personas. El regreso a clases presenciales no es la excepción.

El comercio, el turismo; muchas empresas ya están abandonando poco a poco el teletrabajo para volver a la presencialidad y así, también lo está haciendo en modalidad de alternancia el sector educativo.

Todo lo anterior con métodos bio-seguros estrictos como: uso de tapabocas, sana distancia, lavado de manos con agua y jabón, uso constante de gel antibacterial, entre otras, son prácticas comunes que garantizan la protección y cuidado de todos.

¿Por qué es importante la vuelta a clases presenciales?

Te contamos 3 razones

Regreso a clases presenciales

El retorno a la presencialidad era uno de los asuntos más importantes para los colegios. Bureche no es la excepción. “La educación es un evento social y por lo tanto, interactuar es importante y el vínculo entre profesores y estudiantes es único”, señala la rectora Carolina Henríquez.

En Bureche, ubicado en Santa Marta, el regreso fue un momento para constatar que tanto a los estudiantes como a los profesores les hacía falta la presencialidad. “Los que llegan con alegría y ganas de volver, desde los más pequeños a los adolescentes”, confirma la rectora y agrega: “El apoyo de un profesor en el aula de clase no lo suple la virtualidad”.

Por otro lado, Santiago Rodríguez, licenciado de la Universidad de Antioquia, nos comparte tres razones para que los padres de familia y alumnos se sientan seguros y entusiasmados de volver al colegio.

 1. Generación de hábitos de estudio

“Las escuelas y colegios que regresan a clases presenciales están contribuyendo a que se generen nuevamente hábitos de estudio saludables y productivos para los estudiantes, ya que controlar dicha variable desde la virtualidad se torna más difícil para los docentes”.

Santiago Rodríguez menciona que por ejemplo, para un maestro en modalidad virtual es más complicado regular las distracciones de los alumnos como el uso de celular, videojuegos, quedarse dormido o incluso estudiar desde la cama.

Banner-santiago

 

2. Un programa de bioseguridad establecido y de obligatorio cumplimiento

¿Cómo regresar a clases presenciales de forma segura?

“Los padres de familia y estudiantes pueden estar tranquilos en este sentido, ya que por ley se estableció que todas las instituciones educativas que están de nuevo regresando a las aulas deben cumplir con normas de bioseguridad y otras acciones que garanticen la protección de los alumnos”.

Algunas de estas acciones son, el distanciamiento entre estudiantes dentro del salón de clases y la presencialidad en alternancia.

Santiago explica un poco cómo debería funcionar esta alternancia en los colegios: “Los grupos de estudiantes se deben dividir en dos tantas y a cada grupo se le asignan unos días de presencialidad y otros de virtualidad. Es un regreso paulatino, que garantiza los protocolos de seguridad y volver a la rutina educativa presencial”.

En Bureche estaban preparados desde antes del regreso para el momento en que este fuera posible, para saber cómo asumir el retorno a clases, acompañando a los estudiantes, los profesores y los padres de familia.

“Hay que tener normas claras sobre el autocuidado y que sean visibles y entendibles para todos los estudiantes. El autocuidado debe ser una máxima en todos los colegios”, agrega.

3. Con la presencialidad regresa también la comunicación asertiva

Las clases virtuales estaban limitando un poco la comunicación asertiva entre estudiantes y maestros, comenta Santiago Rodríguez, “El regreso a clases presenciales es muy positivo en este sentido, ya que el alumno podrá aclarar todas sus dudas al instante y de manera más clara expresar sus opiniones, inquietudes o solicitar asesoría al profesor de manera directa”.

Desde la presencialidad, añade Santiago, se puede promover más la participación en clase y promover de una manera más oportuna las competencias sociales de los estudiantes generando interacción entre ellos.

Te puede interesar leer: La importancia del regreso a clases para potenciar el desarrollo de tus hijos

 

“Puedo asegurar que contamos con una comunidad educativa comprometida y con ganas de retornar, llena de ilusiones y consciente de la importancia que representa para la salud física y mental de los estudiantes la vuelta a las clases presenciales.” María Victoria Angulo, Ministra de Educación.

 

Retomando rutinas diarias: 3 consejos para el regreso a clases presenciales

Regreso a clases presenciales

 

1. Regresar a las clases presenciales, según docentes de colegio como David Andrés Sánchez, licenciado adscrito a la Secretaría de Educación de Medellín, es muy positivo para los estudiantes en cuanto a la socialización con sus compañeros. “Volver a tejer relaciones y tener contacto con personas de su misma edad fomenta aún más el aprendizaje y genera aprendizaje cooperativo”, dice el docente.

Sin embargo, es claro que no puede ser como era antes, comenta David Sánchez: “La institución debe procurar esos espacios de socialización pero acogiéndose a los métodos bioseguros, es cuestión de buscar alternativas lúdicas que promuevan nuevamente el compartir entre los chicos”. 

2. A raíz de la pandemia, el horizonte institucional se estaba viendo un poco desdibujado, subraya David: “Desde que se regresó a las clases presenciales hemos visto el retraso en cuanto a los procesos, es decir, se nota en estudiantes de algunos grados el retraso en acceso a contenidos, a competencias y habilidades que se dejaron de desarrollar en la virtualidad”.

Para ir subsanando esta situación, David aconseja: “Para esto, el compromiso tiene que ser desde todos los frentes: maestros, estudiantes y padres. Los estudiantes deben comprometerse con su proceso de aprendizaje en casa, organizar su espacio de trabajo, su tiempo y adicionalmente tener la disposición para estudiar solos”.

3. El acompañamiento de los padres siempre será importante en el proceso educativo, pero en la virtualidad fue más complicado para algunas familias. Sin embargo, comenta David Sanchéz: “El apoyo al proceso académico debe ser constante y los padres deben ayudar con las rutinas mientras se esté en modalidad de alternancia”

Otra forma de apoyo por parte de los padres, menciona el docente, está relacionada con proporcionar a los chicos todos los elementos de bioseguridad adecuados para el regreso al colegio, para que ellos realicen la desinfección constante en las aulas y puedan compartir con sus compañeros sin miedos.

 

Picture of By. Mariana Dávila Alzamora

By. Mariana Dávila Alzamora

Directora Preescolar Bureche