IMG_9728

¿Por qué es tan importante la estimulación temprana?

En Bureche somos expertos en educación y primera infancia desde hace más de 30 años. Ahora, queremos seguir acompañando a tu hijo incluso en sus primeros meses de vida. Por eso, desde Little Skills, queremos contarte por qué esta etapa es tan valiosa.

Durante los primeros meses, el cerebro de tu bebé se desarrolla a gran velocidad en todas sus áreas: física, cognitiva, emocional y social. Por eso es fundamental acompañarlo desde el inicio con amor y actividades adecuadas. En nuestro programa recibimos bebés desde los 3 meses de edad, ofreciéndoles experiencias diseñadas para su crecimiento integral, siempre guiados por un equipo especializado.

IMG_0133_2

 ¿Qué trabajamos en nuestro programa?

– Estimulamos la creación de conexiones neuronales que fortalecen su aprendizaje temprano.
– Promovemos la seguridad y el vínculo con padres y cuidadores, base para su confianza y bienestar.
– Favorecemos el desarrollo del lenguaje con actividades llenas de sonidos, palabras, gestos y canciones que amplían su mundo.
– Fortalecemos su desarrollo motor con ejercicios y movimientos acordes a su etapa.
– Integramos todos sus sentidos, ayudándolos a descubrir colores, texturas, sabores y nociones que forman la base de su aprendizaje.

little-2

Matronatación o estimulación acuática: un mundo de beneficios

Además, en Little Skills by Bureche School incluimos clases de matronatación o estimulación acuática. Nuestras piscinas y expertos están preparados para recibir a tu bebé y adaptarlo al agua de manera amorosa y segura. Estas clases no solo fortalecen su desarrollo físico y motor, sino que también:

– Promueven la confianza y seguridad en un nuevo entorno.

– Estimulan sus sentidos a través del contacto con el agua, el movimiento y la temperatura.

– Fomentan el vínculo afectivo con mamá, papá o su cuidador principal durante la actividad.

– Les ayudan a fortalecer su musculatura y coordinación desde muy pequeños.

Sin título-2

En Little Skills creemos que la infancia temprana debe vivirse con alegría, asombro y mucho amor. Por eso, cada rincón de nuestro espacio ha sido pensado para estimular los sentidos de tu bebé: con colores que invitan a descubrir, melodías que despiertan emociones, materiales que fomentan la curiosidad y actividades que impulsan el desarrollo desde lo emocional hasta lo motor.

Finalmente, luego de dos años de pandemia, con virtualidad y modelos híbridos, los estudiantes han vuelto a las aulas de clase. En el mundo se aprendió que la presencialidad en el colegio es fundamental para la salud mental de los niños.


Con el coronavirus todos los sectores fueron aprendiendo día a día. El de la salud, el industrial, el de los servicios. La educación no fue la excepción. En marzo del año 2020, cuando las autoridades gubernamentales decidieron que lo mejor para evitar la propagación del virus era la cuarentena y el confinamiento, los colegios cerramos las puertas de nuestras instalaciones y nos pasamos a las pantallas, como muchos otros.

IMG_1236

Ahora, en 2022 y cuando los colegios se han vuelto a llenar de estudiantes, es importante recordar la importancia de la presencialidad en su proceso educativo. Tal vez fue un asunto en el que no se había pensado mucho, lo dábamos por hecho, pero confirmamos que en las instituciones educativas se tejen relaciones que  conllevan conocimientos tan importantes como los que se imparten en las aulas. 

En Bureche, desde 2021, empezamos la modalidad de alternancia, porque entendimos que para nuestros estudiantes era fundamental el retorno a las clases. Hoy, hay consenso en la importancia de la presencialidad. “Retornar con presencialidad es garantizar una educación con calidad y equidad, y es atender el llamado y las necesidades de nuestros niños y jóvenes”, aseguró la ministra de Educación, María Victoria Angulo.

Pero no es solo un asunto de voluntades políticas y administrativas. Un estudio de la firma McKinsey, citado por el diario New York Times, señala que la pandemia, los cierres de los colegios y las dificultades que se presentaban en las clases virtuales, causó un rezago de cinco meses en matemáticas para los estudiantes y de cuatro meses en comprensión lectora.

La falta de clases presenciales, además, también ha tenido repercusiones en la salud mental de los estudiantes… y de sus familias, incluso. Así lo reconoce el estudio de McKinsey y también el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). “Nos enfrentamos a una magnitud casi insuperable de pérdidas en la educación de los niños”, dijo Robert Jenkins, jefe de educación de Unicef.

Presencialidad y salud mental de los niños

El encierro obligado para mitigar los contagios implicó también afectaciones en la salud mental de los niños. Se detectaron más casos de ansiedad y depresión entre la población infantil, toda vez que se estaba evitando que los menores desarrollaran otras habilidades necesarias para la vida. 

“La presencialidad es crucial para el desarrollo de ciertas habilidades sociales interpersonales, para la práctica de repertorios comportamentales adaptados al ambiente y para el moldeamiento de otros. La no presencialidad implica un riesgo importante de no asegurar el aprendizaje de muchísimos repertorios vitales para un desarrollo armónico y equilibrado, en un niño y un adolescente”, señaló la psicóloga María Belén García, de la Universidad de la Sabana. 

El contacto con los compañeros, la posibilidad de compartir con ellos, de compartir sus experiencias, hace parte de la dinámica que solo es posible cuando los estudiantes se encuentran en los espacios de los colegios y que representa beneficios para su bienestar emocional.

Beneficios de las clases presenciales en los estudiantes de colegio

IMG_2620

 

El Ministerio de Educación Nacional señala algunos elementos que refuerzan que el regreso a clase es positivo para los estudiantes.

  • La interacción presencial de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con personas de su misma edad promueve el desarrollo de competencias socioemocionales.
  • Permite incrementar la actividad física regular y rutinas de sueño y descanso apropiadas.
  • Ayuda a disminuir el tiempo de exposición a las pantallas.

Hay más, claro:

  • Favorece el proceso de desapego con los padres y la interrelación con sus pares. 
  • Se fomenta el compañerismo.
  • Se fortalece la relación entre estudiantes y profesores para el abordaje de las dudas, la resolución de los problemas y la obtención de los logros.

IMG_1227

Ya hay un camino andado y unas experiencias aprendidas que no se pueden echar por la borda: las posibilidades de conexión representan también una oportunidad de tener más ventanas de conocimiento abiertas y herramientas de trabajo y aprendizaje poderosas que no deben ser olvidadas.

Y claro, también, que hay que mantener el autocuidado, pues si bien el virus ha mostrado ser menos severo en los niños, tampoco están exentos del contagio o de ser, a su vez, propagadores del virus.

Pero la idea de cerrar colegios y encerrar a los estudiantes no debería de tenerse como una primera opción. Aprendimos a convivir con el virus, y entendimos la importancia de que los estudiantes puedan interactuar entre ellos. Es tiempo de cuidarnos, pero también de no descuidar la formación integral de nuestros hijos. 

En Bureche School estamos comprometidos con eso.

Síguenos y te contamos cómo lo hacemos

Picture of By. Mariana Dávila Alzamora

By. Mariana Dávila Alzamora

Directora Preescolar Bureche